Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas, y forman parte de desprendimientos de cordilleras mayores ubicadas en Brasil. La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que separa Paraguay de Brasil.
Tiene una antigüedad de 40 millones de años y corresponde a la era Mesozoica y su pico más alto se encuentra en territorio brasileño, y es nada menos que el Pan de Azúcar, con una altura de 500 msnm.
El cruce del río Paraná con la cordillera de Mbaracayú produce hermosos saltos de agua, algunos de los cuales quedaron inmersos con la construcción de la represa de Itaipú, tal el caso del salto de las Siete Caídas.
Nuestra cordillera de Amambay, (foto) sobre cuya meseta se encuentra asentada la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital y sede del gobierno departamental, es también otro de los límites naturales con Brasil.
Tiene una longitud de aproximadamente 200 kmts, y la mayor altura media altura media de todo el sistema orográfico del país, 400 msnm, siendo su antiguedad, geológicamente hablando, la misma que la de Mbaracayú, 40 millones de años.
Sus picos más importante son el Punta Pora de 700 msnm, totalmente urbanizado y comprendiendo parte de los barrios General Díaz, San Gerardo y Obrero de la ciudad de Pedro Juan Caballero, y el Mangrullo de 540 msnm.
La cordillera de Caaguazú se origina en el cruce de las coordilleras Amambay y Mbaracayú y en su trayecto hacia el sur de la región, se desprende en dos ramales menores: Cordillera e Ybytyruzú, que tiene el punto más elevado de Paraguay, el cerro Tres Kandú de 842 msnm.
Según otras fuentes el cerro Estrella tendría 2.244mnsm, en nuestra frontera noreste con Brasil.
Los picos más elevados del Chaco no forman parte de ninguna cordillera y se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia, donde está el cerro Ustares de 616 msnm.
Según otras fuentes el cerro León tiene 1.002 mnsm., y está en la frontera noroeste con Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario